jueves, 28 de julio de 2016

CONFLICTOS EN EL MEDIO ORIENTE

 TENSIONES Y CONFLICTOS EN EL MEDIO ORIENTE

Los múltiples conflictos que han existido en esta zona se originaron por la situación geográfica, área estratégica para los Estados europeos en la comercialización de sus productos con Asia y África; la existencia de importantes yacimientos petrolíferos, fuente de disputas entre diferentes países por el control de tan importante energético, y el establecimiento en 1948 del Estado de Israel en territorio de Palestina. Su historia está estrechamente vinculada a la religión musulmana, que tiene más de un milenio de existencia. Al conjunto de pueblos que profesan esta religión se le conoce como el Islam, término que significa “sumisión a Dios”, religión inspirada por el profeta Mahoma.
Al término de la Primera Guerra Mundial se formaron los mandatos europeos en territorios que habían pertenecido al Imperio turco otomano, e inmediatamente surgieron movimientos de liberación nacional. Sin embargo, fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando dichos movimientos lograron consumarse. Tales son los casos de Irak, que logró su independencia en 1945; al año siguiente Siria y Líbano, en 1949 Transjordania, que se convirtió en el reino de Jordania.

La nacionalización del Canal de Suez es otra etapa del proceso de independencia en esta zona. Cuando Estados Unidos de América se negó a sostener el financiamiento para la construcción de la presa de Asuán, el presidente Abdel Nasser, de Egipto, nacionalizó al Canal de Suez en 1956, y entabló relaciones con la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas, que le brindó ayuda militar y económica.
Este hecho provocó la guerra del Sinaí en 1956. El joven Estado de Israel, pretextando agresiones de los árabes, buscó el apoyo de Inglaterra y Francia para ocupar el canal, pero la presión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas les hizo desistir. Después de otras dos guerras (en 1967 y 1973), Egipto, que ya estaba gobernando por Anuar El Sadat, firmó para dar fin a la Guerra de los Seis Días la paz con Israel en el Campo David (USA) en 1979, sin tomar en cuenta a la opinión de los países y las organizaciones árabes, pero con el auspicio de los Estados Unidos de América, por lo cual fue expulsado de la Liga Árabe.
La independencia de Egipto sirvió de ejemplo a otros países árabes, que realizaron movimientos de liberación: Marruecos y Túnez se independizaron en 1956, y Siria y Argelia en 1966.
La liberación del pueblo israelita se inició propiamente al concluir la Primera Guerra Mundial, con el establecimiento en Palestina de un gran contingente de judíos en busca de un hogar. Los árabes palestinos se opusieron a la idea de crear un Estado judío. Inglaterra que tenía la posesión del territorio, limitó la inmigración judía, ante el temor de perder el abasto del petróleo árabe; como la Segunda Guerra Mundial agravó la situación judía por la persecución nazi, los judíos emprendieron acciones violentas contra los árabes e ingleses.
Debilitada Inglaterra por la guerra trasladó el problema a la Organización de las Naciones Unidas. Este organismo determinó, en 1947, la división de Palestina. Un año más tarde, David Ben Gurión, líder del movimiento sionista que buscaba la creación de un hogar para el pueblo judío, declaró la formación del Estado independiente de Israel. En muy poco tiempo éste logró una impresionante fuerza militar, que posibilitó la expansión territorial israelí y provocó incluso, la desaparición de Palestina del mapa mundial.
Desde entonces, la situación de los árabes palestinos ha sido grave. Una aldea completa fue masacrada por los judíos. Muchos palestinos que emigraron a Egipto, Líbano, Jordania y Siria quedaron instalados en miserables campos de refugiados. En Líbano, los israelís ralizaron innumerables incursiones para minar la resistencia de los árabes palestinos. El rey Hussein de Jordania apoyó las acciones militares de Israel; combatió a la organización guerrillera palestina conocida con el nombre de Septiembre Negro.
Para combatir la difícil situación del pueblo palestino, un grupo de jóvenes universitarios formaron, en 1964, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) cuyo principal objetivo ha sido recuperar territorio para los palestinos.
Múltiples acciones se han efectuado para encontrar soluciones a este conflicto: desde actos terroristas hasta negociaciones para restablecer la paz, como las que se realizaron desde 1992 entre Isaac Rabin, primer ministro del Estado de Israel (asesinado en 1995) y Yasser Arafat (líder palestino). Aunque en 1995 fue reconocido el territorio al pueblo palestino, el conflicto aún no ha terminado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario