LA CRISIS DE LOS ENERGÉTICOS
Con la perspectiva de un nuevo, aunque precario, equilibrio internacional, se creó en 1960 la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para regular la producción, distribución y costo de los energéticos en el mercado mundial. Esta organización la constituyeron Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Indonesia, Katar, Venezuela y Ecuador.
En los años setenta, la OPEP decidió aumentar los precios del energético, con lo cual provocó el desacuerdo de las potencias compradoras de petróleo y puso nuevamente en riesgo la estabilidad mundial. Entre octubre de 1973 y enero de 1974 se dio el primer enfrentamiento, pues los precios del producto se triplicaron; para 1979 se duplicaron y provocaron un segundo enfrentamiento.
Fueron razones económicas y políticas las que provocaron tales choques; económicas, porque en las alzas subyacía la vieja aspiración de los países tercermundistas de alcanzar pagas justas en la venta de sus materias primas; y políticas, porque los aumentos también sirvieron como represalías a algunos países árabes, por el apoyo que las potencias occidentales brindaron a Israel en la Guerra del Yum Kippur efectuada contra los Estados árabes.
Otro hecho de gran trascendencia en el Oriente Medio, por la relación que guardó con el equilibrio mundial y la crisis petrolera, fue la guerra del Golfo Pérsico. Este conflicto se originó por la extracción ilegal del petróleo iraquí mediante los ductos establecidos en territorio de Kuwait. Después de muchas advertencias, estalló la guerra el 2 de agosto de 1990, con la invasión a Kuwait de los ejércitos comandados por Sadam Hussein, presidente de la república de Irak. Posteriormente, esta nación declaró la anexión de Kuwait a su territorio.
El Consejo de Seguridad de la ONU decretó el embargo comercial a Irak por petición de las potencias de Occidente. Hussein manifestó que no desalojaría el territorio Kuwaití si Israel no hacia lo propio de Cisjordania, Golán y Galilea.
Como las acciones negociadoras de la ONU no surtieron efecto, las fuerzas multinacionales de este organismo, encabezadas por Estados Unidos de América, realizaron una gran ofensiva militar contra Irak desde 1991.
Luego de intenso bombardeo a zonas militarizadas y urbanas por cohetes teledirigidos y cazabombarderos de largo alcance, que desmantelaron la planta productiva de Irak, Hussein tuvo que ordenar el retiro iraquí de Kuwait el 26 de febrero de 1991.
Otro conflicto en el cual participó Irak fue la guerra contra Irán. En septiembre de 1980, el gobierno iraquí, aprovechando las luchas internas que acompañaron a la revolución islámica iniciada a principios de 1970 en Irán, decidió dirigir su ejército sobre este país. Con tal hecho, Hussein pretendió recuperar la provincia del Juzistán y las islas del estrecho de Ormuz, y prevenir la revuelta chiíta contra su régimen. Después de varios enfrentamientos en los cuales murieron cerca de un millón de personas, el ejército iraquí fue expulsado y se reforzó el poder de Ayatola Jomeini.
No hay comentarios:
Publicar un comentario