jueves, 28 de julio de 2016

LIBERACIÓN EN ASIA

LIBERACIÓN EN ASIA

La liberación en África y Asia fue similar. En Asia merecen particular mención las luchas hindú, china, vietnamita y coreana.

a) INDEPENDENCIA EN LA INDIA
En la India, después de un largo intento de corte nacionalista, iniciado en las postrimerías del siglo XIX por intelectuales indios que estudiaron en las universidades de Oxford o de Cambridge, se llegó a la independencia de la dominación británica en 1947. En esta lucha se combinó la resistencia pacífica, dirigida por Mahatma Gandhi, con los movimientos de huelga y la sublevación de la flota de guerra. Las diferencias entre los musulmanes y la gente que profesaba otras religiones, fomentadas por la Gran Bretaña, generaron la formación de Pakistán.
Simultáneamente a la lucha hindú, Filipinas, Laos y Camboya pelearon por su independencia. La Federación de Malasia e Indonesia que estaban en poder de los holandeses, lograron también su independencia.

b) LA REVOLUCIÓN POPULAR EN CHINA
Una vez que hubo finalizado la Segunda Guerra Mundial y tras la derrota del Japón, se reanudó en China la guerra civil con el apoyo de armamento de Estados Unidos de América bajo el mando de Chiang Kai-Shek, quien a la muerte del doctor Sun Yat-Sen le había sustituido en el gobierno.
Los comunistas, comandados por Mao Tse Tung, quienes estaban en Yenán (al norte de China), condujeron al Ejército Rojo, conformado básicamente por campesinos, hacia Pekín; tras largos esfuerzos y constantes luchas tomaron la capital de China y establecieron una República Popular de régimen comunista. El gobierno de Chiang Kai-Shek se refugió en la isla de Formosa (hoy Taiwán), protegido por Estados Unidos de América.
En China popular bajo la dirección del gobierno comunista y con el apoyo de la Unión de Repúblicas Soviéticas, se inició un periodo de transformaciones económicas que en muy poco tiempo mejoraron el nivel de vida de toda la población. Con el reparto de tierras se impulsó la agricultura; la industrialización fue rápida; las empresas y propiedades que habían estado en manos de los japoneses o de los altos funcionarios fueron nacionalizadas; quedaron integradas las comunas populares, base de la organización económica y social; y hubo un notable avance científico que permitió la fabricación de la bomba atómica.
Entre 1966 y 1969 los estudiantes llevaron a cabo la revolución cultural, auspiciada por Mao Tse-Tung, para contrarrestar los remanentes de la ideología occidental, así como los fuertes desniveles de ingreso entre la población y los sectores gubernamentales. A la muerte de Mao Tse-Tung se reprimió a muchos de los dirigentes de la revolución  cultural y se allanó el camino a las formas de vida políticas y culturales de Occidente.
Las relaciones entre China y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas quedaron suspendidas hacia la década de los sesenta, tanto por diferencias de interpretación y aplicación del marxismo–leninismo como por la delimitación de sus respectivas esferas de influencia en el campo socialista. En cambio, China entabló relaciones con Estados Unidos de América en 1971 y fue reconocida por este país. Ingresó a la organización de las Naciones Unidas (ONU) como una de las grandes potencias.

c) LA GUERRA DE COREA
La inclusión de Corea y Viet Nam en esta revisión es ejemplo de los países que fueron arena de disputa de las naciones poderosas, primero durante la etapa del expansionismo imperialista de las potencias capitalistas en el siglo XIX; después, en el litigio de los bloques en el siglo XX, puesta en el extremo de dividir a una nación, tal como ocurrió con Alemania.
Corea había sido parte del Imperio japonés desde 1910. Logró independizarse en 1945 mediante una revolución que hizo de la península un territorio dividido en el paralelo 38º: la zona norte, pro soviética y la sur, pro estadounidense. En 1948 se celebraron elecciones en Corea del Sur con la supervisión de las Naciones Unidas, quedando formalmente establecida como nación independiente. Su presidente fue Syngman Rhee y su capital, Seúl. En septiembre de ese mismo año se creó la República Popular Democrática de Corea del Norte con apoyo soviético, conformándose un gobierno comunista al mando de Kim il Sung y su capital Pyongyang. Los ejércitos comunistas del norte, apoyados por China, avanzaron hacia el sur en 1950 buscando la plena independencia, pretexto que sería utilizado por las fuerzas de la ONU, en su mayoría estadounidenses, para invadir el territorio en supuesta ayuda de la zona sureña. Se organizaron 15 países al mando del estadounidense Mac Arthur. China apoyó a Corea del Norte, y las tropas de las Naciones Unidas se retiraron.
Esta guerra local concluyó en 1953, mediante la firma de un armisticio, antes de que se convirtiera en mundial. Hoy Corea sigue dividida, aunque ha habido conversaciones para una posible reunificación.

d) LA GUERRA DE VIETNAM
En Viet Nam, las tentativas de liberación del dominio imperialista, se intensificaron después de la segunda conflagración mundial. El dominio francés sobre este territorio duró aproximadamente cuatro siglos. Francia, como sucedió con todos los países colonizadores, no contribuyó al desarrollo de su colonia, sólo estuvo interesada en la explotación de los recursos naturales de Viet Nam, como los yacimientos de bauxita y carbón. A su población la  sometió a la explotación, el hambre y la miseria. Cuando el movimiento popular de 1945, dirigido por Ho Chi Minh, expulsó del territorio vietnamita a los japoneses, Francia pretendió recuperar ese territorio como parte de sus colonias. Dicho acontecimiento dio lugar a larga lucha que concluyó en 1954 a favor de la independencia de los vietnamitas. En ese mismo año se firmaron en Ginebra, Suiza, los acuerdos de paz, por los cuales se dividió el país a partir del paralelo 17º. En el norte quedó el gobierno de los comunistas (Vietminh), con capital en Hanoi, y en el sur se mantuvo un gobierno manejado por los intereses imperialistas, con capital en Saigón.

En 1955, en Viet Nam del Sur es impuesto el gobierno de Ngo Dinh Diem por los estadounidenses, uno de los hombres más corruptos, perteneciente a una familia adinerada. Tres cuartas partes de la población en este territorio eran campesinos budistas que exigían reformas agrarias como las que se habían otorgado en China comunista y la Unión Soviética. Diem perdió consenso al no realizarse elecciones y, en 1960 estallo la rebelión contra su gobierno dirigida por el Frente de Liberación Nacional (FLN), compuesto por excomunistas del Vietminh (Liga para la Independencia Vietnamita). Esta organización pretendía llevar a cabo una democratización en el gobierno y una coalición nacional para unificar, pacíficamente, a Viet Nam del sur.
El FLN desató una guerra de guerrillas en contra del gobierno sur-vietnamita; como manifestación de protesta, algunos monjes budistas se inmolaron públicamente, prendiéndose fuego ellos mismos. En  1963, Diem fue derrocado por un golpe militar y el gobierno quedó en manos de la milicia hasta 1975. En 1965, el conflicto existente entre los dos territorios se intensificó, pues intervino directamente Estados Unidos de América para impedir en Viet Nam del Sur las votaciones que decidirían la reunificación del país; posteriormente envío asesores militares, tropas de combate, armamento y sustancias letales (como el napalm) para combatir la insurrección popular en el sur, apoyada por Viet Nam del Norte y fuerzas de los países socialistas.
Las fases de la intervención estadounidense en territorio vietnamita corresponde a la lógica que establecen las de Estados Unidos de América.
  • 1961 – 1863. El presidente J. F. Kenedy, estableció una estrategia militar llamada “la aldea segura”, conforme a la cual los lugareños eran trasladados en masa a aldeas fortificadas, pretendiendo con esto aislar a los guerrilleros del Vietcong (ejército del FLN).
  • 1963 – 1969. El presidente   Johnson   llevaría   a   cabo   bombardeos masivos a Viet Nam del Norte, tropas compuestas por más de medio millón de soldados norteamericanos lucharon contra los Vietcong (soldados vietnamitas que controlaban el 80% de aldeas y poblaciones rurales). En 1968 el Vietcong presionó al gobierno de los Estados Unidos para que se retirara de Viet Nam. Por su parte, los soldados norteamericanos se convencieron de que su lucha había sido inútil.
  • 1969 – 1974. Nixon elaboró  una nueva estrategia militar que consistió en la “vietnamización” del conflicto, es decir, rearmar y adiestrar al ejército survietnamita para poder sustituir, paulatinamente, a las tropas de ocupación norteamericanas debido a la gran presión que ejercía la opinión pública y las protestas civiles en los Estados Unidos y en el mundo. Los norteamericanos fueron vencidos y no establecieron acuerdos de paz en 1973.
La derrota norteamericana y el escándalo Watergate obligaría a Nixon a dejar el poder en 1974, provocando desconfianza en su sistema político. Los siguientes gobiernos reflexionarían antes de emprender una acción semejante. La victoria del comunismo era notoria. Posteriormente se integraría el nuevo ejército vietnamita.
El deseo de libertad del pueblo vietnamita, reforzado por la presión internacional, hizo que los estadounidenses fueran derrotados en 1975. Un años después quedó unificado el país con el nombre de República Socialista de Viet Nam, el gobierno comunista se estableció en Saigón, la antigua capital, hoy ciudad Ho Chi Minh.

1 comentario: