jueves, 28 de julio de 2016

ECONOMÍAS DE LIBRE EMPRESA

RECONSTRUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS DE LIBRE EMPRESA

La recuperación en los países capitalistas se logró con gran rapidez en la posguerra, y se ha venido desarrollando pese a ciertas crisis que han desestabilizado momentáneamente sus economías. Con los recursos otorgados por Estados Unidos de América a través del Plan Marshall, que consiste en proporcionar a los países europeos de Occidente, mediante préstamos o donaciones, el dinero para la recuperación económica; Francia, Inglaterra e Italia aumentaron su producción, sobre todo en la industria bélica. El nuevo rearme, producto de la Guerra Fría y del avance de los movimientos de liberación nacional, consumieron enormes riquezas y trabajo humano evitando por cierto tiempo el desempleo.

La actividad con mayor desarrollo fue la industrial, orientada básicamente hacia la producción de armamento para mantener el equilibrio ante el bloque socialista. La producción agrícola se vio frenada en su inversión ante las reducidas ganancias que proporcionan al inversionista. En el renglón comercial algunos países productores de materias primas como la India, Australia, Canadá o México, redujeron sus exportaciones al aumentar el consumo interno inducido por el proceso de industrialización que las naciones más desarrolladas requerían para invertir su capital, aunque en los años sesenta se propició el intercambio entre las naciones capitalista y socialistas las relaciones comerciales entre ambos bloques fueron prácticamente inexistentes.
En la reconstrucción de la posguerra se hizo necesaria la intervención del Estado en asuntos económicos y en la atención de necesidades sociales. En la mayoría de los países occidentales se estableció el Estado de Bienestar (Welfare State), que se propuso adoptar medidas de protección médica, acceso al trabajo y a la educación. También buscó la mayor intervención del pueblo en asuntos del gobierno para impedir expresiones populares que buscaran transformaciones profundas. A partir de los últimos años de los sesenta se presenta el estancamiento industrial, una inflación generalizada y un desempleo considerable que lleva a la sociedad hacia la realización de importantes manifestaciones de protesta, como los movimientos estudiantiles de 1968 y 1969, realizados en Francia, Estados Unidos de América y algunos países del Tercer Mundo, como es el caso de México. Por tal motivo, en los años setenta se empieza a reducir la acción intervencionista del Estado en la regulación económica, y se va conformando un nuevo orden internacional donde la libre empresa descarga sobre los trabajadores el peso de las limitaciones para aumentar ganancias. También se crea la tendencia a reducir derechos alcanzados en cuanto al salario, salud, educación, vivienda y a la organización de la sociedad civil para la recuperación de tales derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario