MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN EN AMÉRICA LATINA
En América Latina también se gestaron fenómenos políticos muy importantes derivados de las condiciones específicas que prevalecían en los países que constituyen este subcontinente. La zona se encontraba en una etapa de subdesarrollo industrial y agrícola, con serios problemas de pobreza, analfabetismo e inestabilidad política.
La influencia y predominio de Estados Unidos de América en esta región ha sido determinante: extrajo materias primas, estableció empresas en varios países y sometió a los regímenes políticos a través de la creciente deuda externa. Esta se incremento notablemente durante los años sesenta, como apunta William Krehm en su libro Democracia y dictaduras en el Caribe: “…en ninguna otra parte la influencia estadounidense es tan absoluta y, sin embargo, ningún otro lugar de Latinoamérica está tan lleno de dictaduras, que son reliquias de la política del gran garrote”.
Sin embargo, en algunos países hubo intento por acabar con el dominio estadounidense: en 1959 triunfó la Revolución Cubana, en 1970 se eligió en Chile un gobierno socialista encabezado por Salvador Allende y, en 1979 triunfaba la Revolución Nicaragüense después de varios años de padecer un gobierno militar. Lo demás es historia de dictaduras: en Guatemala el ejército tomó el poder en 1950, Bolivia y Brasil en 1964, en Argentina en 1966 y Chile en 1973. También, durante la década de los sesenta se generaron movimientos sociales como el estudiantil.
a) LA REVOLUCIÓN CUBANA
En Cuba, a partir de 1952 Fulgencio Batista había establecido un gobierno de dictatorial con el apoyo de Estados Unidos de América, quien, desde tiempo atrás había tenido intromisión en asuntos políticos de la isla, permitiéndole el control, entre otras cosas, de ciertas industrias como la azucarera o la de energía eléctrica; también, tuvo injerencia en el sistema bancario y en general en todo el sector de servicios.
Después del triunfo de la guerrilla en la Sierra Maestra, encabezada por Fidel Castro y Ernesto el “Che” Guevara, cayó en 1959 la dictadura de Fulgencio Batista, se efectuó la aplicación de un amplio programa de reformas económicas, sociales y políticas, tendientes al socialismo, como la Ley del 17 de mayo de 1959, dictada por Fidel Castro, la cual permitía la incautación de los bienes de la United Fruit Co. y de las refinerías estadounidenses. Estas medidas posibilitaron en Cuba la erradicación del analfabetismo, el incremento de la producción de azúcar y la diversificación de la economía con base en la planificación. Esto hizo que mejorara el nivel de vida de toda la población. Se fomentó la cultura. La actividad deportiva se ha desarrollado a tal grado, que en competencias, como las olimpiadas y los Juegos Panamericanos, Cuba ha ocupado los primeros lugares.
La política intervencionista de los países del bloque capitalista, encaminada a impedir el avance del socialismo en todo el mundo, llevó a Estados Unidos de América a financiar y preparar la invasión a Cuba, llevada a cabo por elementos contrarios a la Revolución cubana. Cuando Cuba se declaró socialista, Estados Unidos de América le impuso un bloqueo comercial, que impidió el arribo de recursos económicos, otorgados fundamentalmente por los países latinoamericanos.
La Crisis del Caribe. En 1962, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas instaló bases atómicas en Cuba tratando de evitar una nueva intervención militar de Estados Unidos de América; el mundo estuvo en peligro de vivir un conflicto internacional. Ante la promesa de Estados Unidos de América de no provocar una nueva invasión y de retirar sus misiles de cualquier país cercano a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ésta hizo lo propio en Cuba. Así, bajo la política de coexistencia pacífica implementada por Nikita Kruschev y John F. Kennedy, durante la llamada “Crisis del Caribe”, pudo evitarse el estallido de la tercera conflagración mundial.
La revolución cubana se convirtió en un ejemplo a seguir por los pueblos en la lucha contra la dominación extranjera. De manera particular influyó en América Latina, por esto, las presiones de Estados Unidos de América han vuelto a activarse.
En 1992 el senado estadounidense aprobó la Ley Torricelli, implantándose un nuevo bloqueo económico en busca de la salida de Fidel Castro del gobierno, decisión que la mayoría del pueblo cubano desaprueba. Actualmente, a diferencia de los años sesenta, Cuba no cuenta con el apoyo de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hoy Comunidad de Estados Independientes (CEI), pero ha contado con la solidaridad internacional, en especial la de Latinoamérica y de importantes sectores progresistas del pueblo estadounidense.
b) EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR EN CHILE
Chile es otro ejemplo en América Latina de la lucha de los pueblos por obtener su real independencia y decidir el curso que ha de seguir su historia, en la que asumen todos los riesgos que ello implica. Es también un intento frustrado de optar por el camino socialista. En 1970, triunfó en las elecciones la Unidad Popular, coalición marxista que agrupaba a partidos de izquierda de importante presencia obrera.
El doctor Salvador Allende encabezó la construcción del socialismo por la vía pacífica y dentro de los límites legales. Al llegar a la Moneda (casa de gobierno) como presidente, aplicó un programa de importantes transformaciones sociales, económicas y antiimperialista que anunciaban –ante el total desacuerdo de grupos empresariales y conservadores, como las fuerzas armadas- el propósito de pasar al socialismo.
Durante las elecciones parlamentarias aumentó el apoyo del pueblo al nuevo régimen, pero éste tuvo que enfrentarse a la oposición derechista, expresada en actos terroristas y en las huelgas de los transportistas. Estados Unidos de América bloqueó la comercialización en el exterior de los productos chilenos, sobre todo del cobre, que era la fuente fundamental de las divisas chilenas y efectuó una campaña internacional de desprestigio contra el régimen de Allende valiéndose de la International Telephone and Telegraph (ITT), que fue el más importante consorcio transnacional en telecomunicación.
En 1973, el ejercito efectuó un golpe de Estado que el pueblo no pudo impedir. Varios dirigentes del gobierno de la Unión Popular, entre ellos Salvador Allende, murieron en la Moneda. Se estableció la dictadura de una junta militar, encabezada por el general Augusto Pinochet, quien devolvió a sus antiguos dueños muchas empresas nacionalizadas y reprimió con extrema crueldad toda la actividad política.
La resistencia popular nunca fue exterminada: las elecciones de 1989 permitieron a este país el regreso a la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario