jueves, 28 de julio de 2016

LIBERACIÓN EN ÁFRICA

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN EN ÁFRICA

En África la liberación se complicó, ya que las fronteras entre una y otra colonia han estado determinadas por las arbitrariedades e intereses de las metrópolis. La porción del mar Mediterráneo que forma parte de este continente se integró al Oriente Medio, por tener una historia en común con los árabes que habitan esta zona.

Del África Negra, podemos señalar que desde los años setenta hubo intensa lucha por la independencia en algunos territorios, acaudillada por líderes formados en universidades occidentales, tales como Patricio Lumumba, quien luchó por la independencia del Congo Belga (hoy Zaire), lograda en 1973.
En las colonias portuguesas como Guinea Bissau, Mosambique y Angola, la guerrilla consiguió la independencia en 1975, tras cruentos combates. La lucha de liberación  angoleña se integró a la revolución por la construcción del socialismo; con el apoyo de Cuba quebrantó el esfuerzo contrarevolucionario de terratenientes blancos de la localidad y del gobierno sudafricano. En los años sesenta, catorce colonias africanas lograron independizarse; para 1980, ya eran 49.
En Sudáfrica, el movimiento por la liberación de los negros ha sido largo: prácticamente comenzó desde el arribo a este territorio de los europeos a partir del siglo XV. Desde 1948, la resistencia nacional, encabezada por el Congreso Nacional Africano (partido político que representa fundamentalmente a la mayoría negra y a diferentes organizaciones políticas y sindicales) y Nelson Mandela, combatieron al régimen racista, ultra nacionalista conocido como Apartheid. El 9 de mayo de 1994, con el triunfo de Mandela en las elecciones para la presidencia de la República, se puso fin a 392 años del gobierno de minoría blanca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario