Al estudiar los fascículos que comprenden este compendio fascicular, reconociste la organización económica y política de los países en la postguerra, también estudiaste los factores que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial; así como, los principales hechos que la originaron y el desarrollo industrial, político y cultural de nuestro país, también los movimientos estudiantiles que surgieron en la década de los sesentas.
La Primera Guerra Mundial , fue la primera del siglo XX en la historia de la humanidad en la que intervinieron países de tres continentes, esto fue por el control de áreas de influencia económica, política y militar.
Entre los años de 1919 y 1939 se le conoce como periodo de entre guerras, varios países europeos tuvieron un comportamiento económico similar.
El mundo quedó dividido en bloques; el primer bloque lo formaron las potencias occidentales (Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia), caracterizadas por una economía de mercado.
El segundo bloque, representado por los países fascistas, Alemania e Italia dirigidos por gobiernos dictatoriales y el tercer grupo formado por los países socialistas recién fundados, con una forma de gobierno centralizado y con una economía dirigida por el Estado, controlando todos los medios de producción.
En la década de los años 30´s, las tensiones internacionales provocadas por la crisis económica mundial fueron preparando el terreno para que se diera el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en esos años el mundo occidental se encontraba dividido en países que poseían imperios coloniales tales como Inglaterra, Francia y Estados Unidos y por otro lado países que carecían del abastecimiento de materias primas y no contaban con mercados, como era el caso de Italia, Alemania y Japón.
La Segunda Guerra Mundial superó con creces los niveles de destrucción y de horror de la primera.
Los nazis, necesitaban acabar con el problema judío y con la invasión a Polonia los alemanes iniciaron el confinamiento de la población judía, fueron llevados a los famosos Gettos, donde eran hacinados y finalmente llevados a los campos de exterminio, por el único delito de no ser arios.
Con la llegada de Adolfo Hitler al poder (30 de enero de 1933) la política nazi se orientó a revocar los acuerdos de Versalles, para asignar un papel dirigente a Alemania en el mundo; Hitler estableció una dictadura total y en términos de política exterior, Alemania se retiró de la Sociedad de Naciones.
En 1935, en la región del Sarre, administrada por los franceses, se llevó a cabo un plebiscito, con un 90% de votos a favor, se reincorporó a Alemania, Hitler reimplantó el servicio militar obligatorio.
En 1936, Alemania llega a un acuerdo con el imperio japonés, que no era un régimen fascista, pero sí llevaba a cabo un agresivo imperialismo. Este acuerdo es conocido como Eje Berlín-Roma-Tokio.
En julio de 1936, estalló la Guerra Civil Española encabezada por Francisco Franco, fue un antecedente directo de la Segunda Guerra Mundial.
Los alemanes e italianos intervinieron para apoyar a Franco, por lo tanto España se convirtió en un campo de experimentación de nuevas armas y de estrategias militares, la Guerra Civil Española duró tres años (1936-1939).
La Segunda Guerra Mundial estalló a raíz de las ambiciones expansionistas de los Estados fascistas, principalmente de la Alemania nazi.
Entre las causas que propiciaron la Segunda Guerra Mundial se cuentan las siguientes:
• La formación del Eje Berlín-Roma-Tokio.
3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. EL ESTADO MODERNO MEXICANO (1940-1964). GOBIERNO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ (1964-1970).
• La violación al Tratado de Versalles.
• La Guerra Civil Española.
• El resentimiento creado por el Tratado de Versalles.
• La rivalidad entre democracia y totalitarismo.
• La invasión de Austria por parte de Alemania.
• La invasión de Alemania a Checoslovaquia.
A dos semanas de iniciada la guerra, Alemania había derrotado a Polonia, que desapareció como Estado y cuyo territorio fue repartido entre rusos y alemanes.
A la nueva táctica militar aplicada se le conoció como “Guerra Relámpago” (Blitzkrieg) se basaba en la rapidez y eficacia de hombres bien adiestrados y armamento de gran calidad técnica.
El 9 de abril de 1940, con el pretexto de proteger a Dinamarca y Noruega, Alemania lleva a cabo la ocupación de estos dos países en menos de 24 horas, por medio de una acción combinada naval, aérea y terrestre que no encuentra resistencia.
Por otro lado Bélgica y Holanda, recibieron un ultimátum alemán, con la finalidad de salvaguardar su neutralidad, las tropas alemanas ingresaron a sus territorios; mientras que en Gran Bretaña, Winston Churchill remplazaba a Chamberlain como primer ministro.
En 1940, Alemania ataca a Francia y de paso ocupa Holanda, Bélgica y Luxemburgo. El ejército inglés embarca en el puerto de Dunkerque.
El territorio francés fue dividido en dos: el norte, controlado directamente por Alemania y el sur , bajo el llamado gobierno de Vichy, con el mariscal francés Petain al frente.
Desde Londres, el general Charles de Gaulle llama a todos los franceses a unirse contra el invasor.
Mientras que Gran Bretaña queda sola frente a Alemania, se desarrolla una intensa batalla aérea y naval “la batalla de Inglaterra”, las ciudades inglesas son bombardeadas.
Después la guerra se extendió hacia la Europa mediterránea y al norte de África; Italia ataca a las colonias inglesas en el norte de África, pero fracasa, también intenta pero sin éxito invadir Grecia; finalmente Alemania la ocupa junto con Yugoslavia.
En 1941 se abrió un nuevo frente cuando el ejército alemán invadió la URSS; los soviéticos se retiran hacia el Este, pero llevan a cabo la táctica de “tierra quemada”, es decir no dejan nada para el enemigo, las fábricas son desmontadas y trasladadas a la región de los Montes Urales.
Esta campaña llevó a cabo el plan alemán más ambicioso: la Operación Barbarroja, el ataque contra la URSS.
Por otro lado en Asia y el Pacífico, Japón había iniciado la guerra contra China y con la derrota de Francia ocupa la Indochina francesa y, el 7 de diciembre de 1941 lanzó un ataque aéreo tomando por sorpresa a la flota norteamericana en Pearl Harbor, Hawai, causándole enormes daños, obligando así a Estados Unidos a entrar en la guerra del lado de los aliados; y dada la alianza del Eje Berlín-Roma-Tokio, Alemania e Italia le declaran también la guerra.
A principios de 1942, Alemania y Japón habían conquistado extensos territorios que les proporcionaban recursos de todo tipo y abundante mano de obra.
Para entonces, Japón ya tenía controlado Filipinas, Indonesia, Malasia, Birmania y Tailandia; se apoderó de Borneo, Sumatra, Java y Bali y pudo dominar las zonas de Nueva Guinea y las Islas Salomón, además de amenazar seriamente a Australia.
El imperialismo japonés llegó durante la guerra a su máxima extensión; su objetivo era eliminar de la zona a los otros imperialismos, los europeos y el norteamericano.
Las potencias aliadas tuvieron que realizar cambios para enfrentarse a una guerra de todas dimensiones. La Unión Soviética y Gran Bretaña firmaron el primer convenio para realizar acciones conjuntas contra Alemania.
En la Isla de Terranova (Canadá) se firmó la Carta del Atlántico, fue una declaración conjunta de Estados Unidos y Gran Bretaña, al finalizar ésta guerra, la Carta había sido suscrita por 43 países, fue un antecedente para la conformación de la Organización de las Naciones Unidas.
A finales de 1942, los países aliados tomaron la iniciativa y empezaron a lograr victorias.
Primero en el Pacífico, donde la marina norteamericana, con la utilización de portaaviones, aviación y submarinos, fue conquistando los archipiélagos.
En el norte de África, en 1943 se produjo un desembarco norteamericano en Marruecos y Argelia y, en el frente ruso se dio una tremenda batalla en la ciudad de Stalingrado, donde las tropas alemanas fueron cercadas y derrotadas (enero y febrero de 1943). En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia y empezaron a conquistar Italia.
Por otro lado, los aliados deciden realizar un desembarco en el Atlántico, el 6 de junio de 1944 (Día D) en Normandía, Francia, mientras que el Ejército Rojo libera el territorio de la URSS y de los países del Este de Europa; los soviéticos son los primeros en entrar a Berlín.
En abril de 1945, Hitler se suicida y, el 2 de mayo se rinde el ejército alemán.
En Asia y el Pacífico, el avance aliado era muy claro, pero Japón oponía una tenaz resistencia, el presidente de Estados Unidos, Truman, decide emplear contra éste país una nueva arma que aportan los científicos: el 6 de agosto de 1945, una bomba atómica es arrojada sobre la ciudad de Hiroshima, tres días después , otra sobre Nagasaki, las dos ciudades quedaban totalmente destruidas.
Japón se rinde incondicionalmente el 2 de septiembre de 1945.
Durante la guerra, el ejército norteamericano se mostró como el más poderoso.
Por otro lado se llevaron a cabo varias conferencias por parte de las potencias aliadas; la primera tuvo lugar en Teherán a finales de 1943, Roosevelt, Churchill y Stalin, tomaron varios acuerdos para la coordinación de las acciones bélicas.
La siguiente conferencia se realizó en Yalta, Crimea, en la que participaron nuevamente Roosevelt, Churchill y Stalin, en la cual se acordó dividir Alemania en cuatro zonas que serían ocupadas por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la URSS.
En 1945, se realizo en San Francisco una Conferencia Internacional, fueron invitados todos los países que habían luchado contra el Eje.
Se decidió crear un organización internacional, heredera de la Sociedad de naciones, para mantener la paz: La ONU. También se llevó a cabo la conferencia de Postdam, para tratar asuntos sobre la nueva organización territorial y económica del mundo después de la guerra, habiendo divergencias entre Inglaterra, Estados Unidos y la URSS y trasladar a los alemanes que residían en Hungría, Checoslovaquia y Polonia a su lugar de origen.
Algunas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron:
• Las Conferencias y Tratados de Paz.
• El surgimiento de un nuevo mapa político europeo.
• La ocupación militar por parte de los países aliados en las naciones vencidas.
• La división de Alemania en cuatro zonas de ocupación.
• Las fronteras mundiales fueron redefinidas por los triunfadores de la guerra.
Con respecto a nuestro país, cuando el presidente Cárdenas toma el poder (1934-1940) elaboró un programa cuya meta era reestructurar un plan de gobierno que ofreciera en el campo económico, político, social y en la justicia social.
Se dio un gran apoyo a la actividad agropecuaria y la tecnificación del campo por medio del otorgamiento de créditos, con ello se creó Nacional Financiera y, los bancos, Nacional de Crédito Agropecuario y el de Crédito Ejidal.
Por otro lado se implementaron acciones agropecuarias implantadas por Cárdenas: reparto agrario y tecnificación del campo.
El general Cárdenas agrupó a los ejidatarios con la finalidad de controlarlos, en un organismo dependiente del gobierno, que fue la Confederación Nacional Campesina (CNC), distribuyendo tierras en mayor cantidad. Después surgió un organismo sindical, dirigida por Vicente Lombardo Toledano: la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
En 1937, Cárdenas estatiza los ferrocarriles y el 18 de marzo de 1938 las compañías petroleras, en su mayoría (75%) Anglo-Holandesas. Por otro lado Cárdenas se propone convertir a México en un país socialista; adoctrinando a los maestros con las teorías marxistas. Para contrarrestar al gobierno socialista de Cárdenas, nace en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN).
Asimismo para lograr la expansión del mercado, Cárdenas intensificó la construcción de carreteras, nuevas vías férreas, mejorando los servicios de correo, telégrafo, teléfono, vías aéreas y de muelles en los puertos.
El proceso de modernización de la sociedad mexicana, fue propiciada por dos situaciones que favorecieron la economía nacional, por un lado se capta divisas por las exportaciones y por el otro por la llegada de capital extranjero.
Después de las dificultades derivadas del conflicto de 1910, nuestro país, fue lo suficiente maduro para resolver los problemas internos, lo cual dio pauta al proceso de modernización, es decir se perfilaba en una nueva cultura política; lo fundamental era consolidar dos elementos : ideológicos y culturales y así alcanzar el objetivo de un proyecto de modernización con una necesidad fundamental de industrializar al país y así sacarlo del atraso.
El régimen Cardenista fue considerado como la base de toda la infraestructura del desarrollo industrial de nuestro país, por el llamado “modelo de sustitución de importaciones”.
El presidente Cárdenas, dio apoyo a la creación de nuevas industrias nacionales a las ya existentes y limitar y regular las industrias extranjeras; se llevó a cabo el primer Plan Sexenal, conteniendo los siguientes puntos a desarrollar sobre la política nacional:
• La reforma agraria.
• La educación socialista.
• El impulso a la organización sindical.
• El impulso industrial.
Cuando Italia invade Abisinia (hoy Etiopía), México protesta y se convierte en el seno de la Sociedad de naciones en el más ardiente defensor del régimen depuesto, por otro lado Cárdenas concedió asilo político al disidente soviético Leon Trotsky, quien era perseguido por la burocracia soviética en todo el mundo.
A partir de 1940 a 1952 la economía mexicana vivió un proceso de ascenso industrial y tecnológico, para muchos profesionistas, como economistas, sociólogos, etc., representaba un verdadero “Milagro Mexicano”.
El segundo cambio donde se da un crecimiento con estabilidad comprendido entre los años 1955-1970, a éste periodo se le denominó “Desarrollo Estabilizador” el cual consistió en una estabilidad de precios y estabilidad cambiaria, ya que durante estos años no hubo ninguna devaluación.
En este periodo se le dio prioridad a la industria y se descuido la inversión en el campo, lo cual propició que no creciera la agricultura por lo tanto el país dejara de ser autosuficiente en materia alimentaria y tuviera que comprar alimentos del exterior, concretamente en el caso del maíz.
Se instalaron gran cantidad de empresas que producirían mercancías de consumo duradero y de industria pesada, como la automotriz, la de línea blanca y electrónica, entre otras.
Para favorecer la industrialización se otorgó exención de impuestos y se diversificó la industria y se fomentó la entrada de capital extranjero.
Y con la necesidad de mano de obra y trabajo fueron el motivo para que la gente del campo se trasladara a la ciudad para trabajar en las industrias.
A causa de la industrialización y expansión económica las ciudades crecieron.
Cuando Miguel Alemán Valdés fue electo presidente (1946-1952), después de la revolución fue el primer presidente constitucional civil, es decir no militar y a partir de este periodo se inició el civilismo posrevolucionario como muestra de que los generales ya no eran necesarios porque había estabilidad política y lo sigue siendo hasta nuestros días.
De 1940 a 1970 ocuparon la presidencia de nuestro país los siguientes mandatarios:
Manuel Ávila Camacho (1940-1946).
Miguel Alemán Valdés (1946-1952).
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).
Adolfo López Mateos (1958.1964).
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
El desarrollo cultural de nuestro país, durante éste periodo (1940-1970) se va mezclando con otros aspectos de índole social, que poseía el país en materia intelectual.
El muralismo, después de la revolución, fue un arte mexicano de gran prestigio internacional. En la ciudad de México se fundó la Academia de San Carlos; entre los más destacados muralistas podemos citar a José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, considerados como los tres grandes muralistas de nuestro país.
En la década de los años 20’s , con la llegada de José Vasconcelos al frente de la Secretaría de Educación Pública, surgió la escuela mexicana de pintura, en ésta época se ofrecieron los muros de edificios públicos para llevar a cabo un programa de difusión cultural sin precedentes.
En el ámbito literario, surge la consolidación de grandes escritores, dejando atrás las historietas revolucionarias y en los años sesentas surgen destacados literatos como José Revueltas, Rosario Castellanos, Heraclio Zepeda, Emilio Carballido, etc.
En la arquitectura, podemos mencionar los que estuvieron encargados del proyecto de Ciudad Universitaria y fueron Mario Pani, Enrique del Moral, Luis Barragán, Edmundo O Gorman, Enrique Yáñez, etc.
En la década de los sesentas caracterizada por varios acontecimientos que se dieron en lo económico, político y social.
Con la consolidación de los dos bloques que se disputaban el poder y la hegemonía, el capitalismo y el socialismo, encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente.
En los sesentas Estados Unidos intento detener el avance del comunismo en los países del tercer mundo, concretamente en América Latina y Asia, para establecer zonas de influencia en el campo económico y político; asimismo intervino en la Guerra de Corea en 1950; en la guerra de Vietnam (1962-1973); imponiendo el
bloqueo económico hacia Cuba y el apoyo total al Estado de Israel en la guerra de los Seis Días (1967) contra Egipto.
Por otro lado la Unión Soviética hizo acto de presencia en Europa Oriental y Asia; como Polonia, Hungría, República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia, Corea y Vietnam.
Entre los países capitalistas, se llevó a cabo un plan económico, encabezado por Estados Unidos a través del Plan Marshall, en 1947; los países más beneficiados fueron Gran Bretaña, Francia, República Federal Alemana e Italia.
En 1968 Japón se consolidó como potencia económica superando a Italia, República Federal Alemana y Francia.
La influencia de los Estados Unidos en América Latina fue muy marcada, extrajo materias primas y estableció empresas. En 1959, triunfó la Revolución Cubana con el propósito de terminar con el dominio de Estados Unidos; en 1970, en Chile, Salvador Allende establece un gobierno socialista y tres años después es derrocado por un golpe militar encabezado por Augusto Pinochet; en 1979, triunfó la Revolución Nicaragüense encabezada por Daniel Ortega, derrocando al gobierno que estaba encabezado por Anastasio Somoza.
Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron varios conflictos, por la influencia y enfrentamiento ideológico entre las dos superpotencias Estados Unidos y la URSS, y por estos acontecimientos surge la denominada Guerra Fría.
En la guerra de Corea (1950-1953), éste país quedó dividido en dos zonas (a partir del paralelo 38) el norte por la influencia del comunismo, estableciendo la República Popular de Corea y en el Sur surge la República de Corea, capitalista.
A raíz de la Revolución China y la Guerra de Corea, Estados Unidos estableció alianzas militares en Asia y el Pacífico.
La Guerra Fría (1945-1989) se vio caracterizada por:
- El sistema de dominio bipolar Moscú-Washington.
- Las tensiones imperialistas por el reparto de las áreas de influencia o bloques.
- La carrera armamentista.
- La conquista del espacio.
Principales conflictos que se dieron durante la guerra fría:
- Creación del Estado de Israel (1947).
- Proclamación de la República Popular China (1949).
- Guerra de Corea (1950-1953).
- Revolución Cubana (1959).
- División de Alemania. Construcción del muro de Berlín (1961).
- Guerra de Vietnam (1962-1975).
- Guerra de los Seis Días (1967).
El conflicto en Indochina, que se había iniciado como una guerra colonial francesa, se convirtió en parte de la Guerra Fría, cuando el gobierno de Estados Unidos intervino en 1950 apoyando al gobierno galo.
Francia tuvo que conceder la independencia de cuatro estados: Laos, Camboya, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, estableciendo en estos dos últimos, gobiernos comunistas y capitalistas respectivamente, en Vietnam del Sur se genero una amenaza de una importante guerrilla, el Vietcong apoyada por el norte.
Para 1947 en la región del Medio Oriente, después de la Segunda Guerra Mundial, se dio la creación del Estado de Israel, éste fue duramente rechazado por los países árabes, quienes argumentaron que los palestinos eran violentamente expulsados de su tierra, con lo cual la región se transformó en una zona de tensión, Israel es un importante aliado de Estados Unidos, mientras que varios países árabes se identificaban con la URSS.
Desde su fundación, Israel se ha visto envuelto en una serie de conflictos bélicos. Ejemplo de ello son las guerras árabes-israelíes:
- 1948 inmediatamente después de la proclamación de Israel.
- 1967 Guerra de los Seis Días, en la cual Israel ocupó extensos territorios árabes.
- 1973 Guerra del Yom Kipur.
La guerra de los Seis Días constituyó una gran catástrofe para los árabes, porque Israel retuvo todos los territorios conquistados; un enfrentamiento entre los judíos y árabes en la lucha por controlar el territorio y el petróleo.
El conflicto árabe-israelí sigue abierto en la actualidad.
Por otro lado, en la década de los sesentas surgieron las revueltas estudiantiles en varios países del mundo, concretamente en 1968 que se convirtió en el símbolo del espíritu de rebelión social que caracterizó a ésta época.
En varias universidades del mundo vivieron una profunda agitación, huelgas universitarias surgieron en Alemania, Estados Unidos, Francia, México, Italia, Suecia e Inglaterra, ese año fue llamado de la rebelión estudiantil.
En nuestro país la protesta estudiantil fue reprimida violentamente por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, los indicadores de la economía presentaron un desequilibrio externo.
A la etapa de 1958-1970 se le conoce como el periodo del “desarrollo estabilizador”; durante estos años fue importante el crecimiento de la industria, el comercio, la banca y los medios de transporte y comunicaciones.
Así nuestro país entró al terreno del progreso y la modernidad.
El modelo de desarrollo estabilizador tuvo las siguientes características:
- El país entro al endeudamiento.
- Aumentaron las inversiones extranjeras.
- Se dio la monopolización de la industria y comercio.
Al concluir el periodo de Díaz Ordaz (1964-1968) terminó éste proceso, el desarrollo estabilizador y la economía del país entraron en un prolongado periodo de descenso y de crisis, que prevalece hasta nuestros días.
EVALUACIÓN GLOBAL
En el compendio fascículo 2 estudiaste el proceso histórico de la Segunda Guerra Mundial, así como las características de la consolidación del Estado moderno mexicano.
7. La Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, en el periodo entreguerras, desarrolló intensamente una política de tipo:
C) Represivo.
8. La Organización de las Naciones Unidas se creó con la intención de:
B) Mediar los conflictos internacionales.
9. Una de las consecuencias inmediatas que enfrentó México por la nacionalización del petróleo fue:
B) Reducción de las exportaciones hacia Estados Unidos.
10. La postura que asumió el sucesor de Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, con respecto al campo fue:
A) El fortalecimiento del ejido.
11. Una característica importante que dio pauta a la industrialización en México entre los años 40´s y 60’s es:
B) La importación de maquinaria .
12. Dentro del apoyo que brindó el Estado para lograr la industrialización del país durante ésta etapa tenemos:
B) Los bajos impuestos.
13. A raíz de la industrialización en los años 40’s, la sociedad mexicana vive un proceso manifestado en:
A) El crecimiento demográfico urbano.
14. En el campo de las Bellas Artes, el muralismo adquiere un importante papel para la unidad nacional debido a que:
C) Reivindica los principios de la revolución.
15. A partir de 1940 el factor que acompaña y permite el crecimiento económico del país, es:
B) La estabilidad política al interior del Estado.
16. El crecimiento económico se manifiesta en el crecimiento de las ciudades y de obras arquitectónicas monumentales, todo lo cual puede entenderse parte de un proceso de:
A) Modernización cosmopolita; es común en muchos países.
17. La guerra de Corea (1950-1953) se da por el antagonismo entre:
A) El comunismo y el capitalismo.
18. En el régimen de Díaz Ordaz, el modelo económico de Desarrollo Estabilizador se caracterizó por tener con la industria un comportamiento:
.
C) Protector hacia la importación.
19. Fue una de las características del modelo económico de desarrollo Estabilizador en el régimen de Gustavo Díaz Ordaz.
A) La estabilidad de los precios.
20. Durante el movimiento estudiantil de México en 1968, la inconformidad de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos fue:
A) Protestar por agresiones policíacas a las instalaciones de su instituto.
21.- Una causa de la Segunda Guerra Mundial fue el…
b) intento expansionista de Alemania, Italia y Japón para crear un nuevo orden mundial.
22.- Alemania inicia la Segunda Guerra Mundial ya que, entre otras cosas, estaba inconforma con las condiciones desventajosas en que la había dejado el Tratado de __VERSALLES_________ al finalizar la Primera Guerra Mundial.
23.- El panorama político internacional después de la Segunda Guerra Mundial presentaba la existencia de un bloque ______SOCIALISTA_______ dirigido por la Unión Soviética, otro _____CAPITALISTA________ dirigido por los Estados Unidos y los llamados _______PAÍSES NO ALINEADOS_________ integrado por los países menos desarrollados económicamente.
24.- La defensa de los derechos humanos, de la soberanía, de la autodeterminación de los pueblos y el fomento a la cooperación entre las naciones son los postulados fundamentales de la ___ONU_____, institución creada después de la Segunda Guerra Mundial.
25.- El desarrollo industrial durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por:
a) promover un proteccionismo industrial y una ampliación del mercado interno.
26.- La política del gobierno de Miguel Alemán Valdez consistió en:
a) impulsar la democracia al interior del PRI.
27.- Tres de las principales acciones del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines en materia económica fueron el otorgar al Estado el control del _COMERCIO_, alentar las _EXPORTACIONES_ y disminuir las __IMPORTACIONES_.
28.- Conceder al capital PRIVADO la libertad de invertir en el sector de la industria de transformación fue una de las acciones económicas más importantes durante el gobierno de _ADOLFO LOPEZ MATEOS_.
29.- El crecimiento de los centros urbanos en el México de los años de 1940 a 1964 se debió al aumento de las ___MIGRACIONES_ y a la aplicación del modelo económico llamado __DESARROLLO ESTABILIZADOR_.
30.- Menciona tres características del Modelo de Desarrollo Estabilizador:
a) APOYO DEL EDO A LA INDUSTRIA NACIONAL.
b) CREACIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.
c) CONTROL DE PRECIOS.
31.- El movimiento estudiantil en México fue la expresión de la clase media contra:
c) la centralización del poder y la falta de movilidad social.
32.- Dos características del autoritarismo del gobierno de Díaz Ordaz fueron:
b) el rechazo a proyectos democráticos y deterioro del salario.
33.- Menciona 3 aspectos (político, económico y social) que llevaron al agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador:
a) P: AUTORITARISMO PRESIDENCIAL.
b) E: DEPENDENCIA DE LA ECONOMÍA MEXICANA RESPECTO AL IMPERIALISMO.
c) S: DETERIORO DEL SALARIO.
34.- La bipolaridad mundial que se presentó al término de la Segunda Guerra Mundial se expresó con la:
d) integración de los bloques socialista y capitalista como sistemas económicos.
35.- La estabilidad política que se presentó en México durante el periodo 1940-1964 se caracterizó por:
c) la conciliación de grupos e intereses sociales y un autoritarismo presidencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario