La consolidación del moderno Estado Mexicano se dio dentro de un marco internacional definida previamente por el desencadenamiento de la 2ª Guerra Mundial y por la consecuente formación de nuevos equilibrios del poder que llevaron a la división del mundo en dos bloques: el capitalista y el socialista, encabezada respectivamente por los Estados Unidos de América y por la Unión Soviética. Entre ambas naciones se desencadeno una lucha para mantener su primacía en ciertas zonas y fue conocida como la Guerra Fría. A pesar de que los Estados Unidos de América dio impulso a la reorganización del régimen capitalista o de libre empresa, a través del plan Mrshall (para la reconstrucción de las economías occidentales y del Japón), el uso de su enorme potencial industrial y militar para impedir cambios sociales en los países del Tercer Mundo puso en peligro su sistema de dominio. A partir de los años setenta se fue conformando una grave crisis en el sistema capitalista que disminuyó los derechos alcanzados de la clase trabajadora y el Estado se endureció, lo que a su vez generó un fuerte impulso a la resistencia de los pueblos subdesarrollados a favor de su independencia y los movimientos de 1968 y 1969 fue con todo el mundo occidental.
En cambio la Unión Soviética alcanzó bajo la economía planificada un desarrollo que le permitió satisfacer las necesidades fundamentales de toda la población, así como afianzar su influencia en Europa oriental y en los países colonizados. Sin embargo, dentro la lógica que le impuso la Guerra Fría, de igual manera que a los E.U., orientó gran parte de sus recursos económicos y científicos hacia la producción de armamento cada vez mas sofisticado (misiles teledirigidos, la bomba atómica) y hacia el dominio del espacio (la Guerra de las Galaxias), minaron sus recursos convirtiéndose en factores decisivos de la conformación de una crisis estructural que no afecto solo a la Unión Soviética sino a todo el bloque socialista.
Por su parte, en la mayoría de los países del Tercer Mundo se desencadeno un proceso de liberación nacional que logró la descolonización de todos ellos, rompiendo los lazos de dominación y dependencia creado por el imperialismo de las naciones más industrializadas. En el continente asiático, destacaban: la India en 1947 bajo la orientación de Mahama Gandhi logró su independencia respecto a la Gran Bretaña; en China, un pueblo campesino, sostuvo una gran revolución que en 1949 bajo la dirección comunista de Mao Tsé Tung, además de romper con el dominio del imperialismo ejercido por las potencias occidentales, sin embargo Japón construyó un nuevo sistema que mejoró el nivel de vida de toda la población, en los setenta los estudiantes efectuaron la revolución cultural; se rompieron relaciones con la Unión Soviética y en 1971 se acercó a los E.U. buscando integrarse a la ONU como una de las grandes potencias. Así también Corea logró independizarse del Japón en 1945 pero quedó dividida en el paralelo 38º; la zona Norte pro-soviética y la zona sur pro-capitalista; Viet Nam a consecuencia de la lucha encabezada por Ho Chi Minch logró su independencia respecto al dominio francés y japonés quedó dividida, en 1954, por el paralelo 17º en dos zonas: la Norte Socialista y la zona Sur Capitalista. El ejercito de Liberación Nacional para democratizar el gobierno del sur influido por Estados Unidos y unificar los dos territorios generándose una guerra, donde los Estados Unidos salieron derrotados y, logrando esos dos objetivos en 1975, quedando ambas zonas bajo el gobierno de los comunistas.
En África Negra, Patricio Lumumba logró en 1973 la independencia de Zaire y para 1980, 49 colonias más habían logrado separarse del dominio colonial como Guinea, Mozambique y Angola; en Sudáfrica el Congreso Nacional Africano y Nelson Mandela combatieron al gobierno racista llamado Aparheid. Para el caso de América Latina, el predominio ejercido por Estados Unidos en la región provocó múltiples protestas como la revolución cubana (1959), cuyos principales dirigentes fueron Fidel Castro, Ernesto "el Che" Guevara y Camilo Cienfuegos; el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende (1970) buscando la construcción del socialismo o los movimientos de resistencia democráticos en contra de las dictaduras en Guatemala, Bolivia, Brasil, Argentina, Nicaragua, el Salvador y otras más. El Medio Oriente ha sido escenario de incontables tensiones provocadas por acciones de las potencias occidentales para tener el control de las vías comerciales existentes en esta zona y de sus cuantiosos recursos petrolíferos y la del Estado de Israel (1948) en territorio palestino, por eso, con la unidad que les da la religión musulmana, la respuesta de los árabes no se hizo esperar; por ejemplo, se realizaron movimientos independentistas en Irak (1945), Siria y Líbano (1946), Transjordania (1949). Abdel Nasser logró la independencia de Egipto y nacionalizó el canal de Suez. Estas acciones sirvieron de ejemplo para la liberación de Marruecos y Túnez (1956) y la de Siria y Argelia en 1966. Por lo que respecta a los movimientos de liberación del pueblo Palestino, empezó cuando Inglaterra y la ONU apoyaron la idea sionista de crear en 1948 el Estado de Israel dentro de Palestina; el impresionante avance militar de los israelitas en las guerras que realizaron con los árabes (palestinos) durante los años de 1956 (la guerra de Sinaí), 1967 (la guerra del Yum Kippur) y en 1973, provocaron la salida de palestinos de su territorio y la desaparición de Palestina; por eso los palestinos en el exilio decidieron formar, en 1964, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) cuyo principal objetivo ha sido recuperar el hogar perdido para los palestinos. Otros acontecimientos de gran envergadura en esta región fue el estallamiento de la llamada “crisis de los energéticos” provocada por la negativa de los países compradores de petróleo a pagar precios justos de los energéticos establecidos por la organización de los países exportadores de petróleo (OPEP). Además se realizaron en esta zona otros hechos como la revolución islámica en Irán y la Guerra del Golfo Pérsico, ésta última se realizó contra Irak en febrero de 1991 por las fuerzas multinacionales encabezadas por los Estados Unidos, la ONU decretó el embargo comercial a este país a petición de los países de occidente y, la ofensiva militar porque el gobierno de aquél (Irak) representado por Sadam Husseim, se negaba a salir de Kuwait y aceptar el bloque comercial dispuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Según te habrás dado cuenta, otro hecho que tuvo importante influencia sobre lo acontecido en la historia de México en la etapa de consolidación del Estado Moderno Mexicano, fueron los movimientos estudiantiles realizados en los años de 1968 y 1969 y el fenómeno de la contracultura que fue causa y efecto de los movimientos estudiantiles. Desde el momento en que finalizó la segunda conflagración mundial se fue conformando una generación de jóvenes que en todo el mundo se opusieron a las guerras y a la opresión ejercida por las burocracias sobre la sociedad y al consumismo. Influenciados, estos jóvenes, por ciertas filosofías, religiosas orientales (principalmente del zen) o revolucionarias (marxista-leninista,maoísta) y por influencia de la revolución cubana y la presencia del “Che” Guevara, se agruparon en pequeños clanes (como los beat o los hippies) alejándose de la sociedad de consumo por enajenante o, se integraron a los movimientos sociales como el estudiantil de 1968 y 1969 que retomó, también, las demandas de los sectores reprimidos y marginados de la sociedad como los trabajadores, de las mujeres, los homosexuales, los negros, los indígenas. Así, mientras en Estados Unidos y en Europa los jóvenes estudiantes se oponían a las intervenciones de sus gobiernos hacia otras naciones y la imaginación provocada por el consumismo, en América Latina los estudiantes luchaban contra las intervenciones imperialistas, las dictaduras, el subdesarrollo, la dependencia y la pobreza a favor de un cambio contundente al socialismo y por la democratización de la sociedad. Los movimientos estudiantiles fueron reprimidos por la violencia organizada pero, la inconformidad estudiantil marcó no sólo los sesenta sino también la siguiente década que evidencia una crisis existencial contra el Estado, crisis que halló sus causas en las contradicciones económicas, políticas y culturales de la moderna sociedad.
Como quedó señalado al principio de esta recapitulación general cada uno de los acontecimientos que estaban sucediendo en el marco internacional tuvieron vital importancia en la consolidación de la modernización económica, política y cultural de la sociedad mexicana durante el período que abarca de 1940 a 1970.
El logro de tal modernización en el gobierno de Lázaro Cárdenas dejó establecido las bases pertinentes: en lo económico con el fuerte impulso que otorgó el sector agro-exportador para la obtención de divisas y su política de nacionalización de importantes recursos naturales, como el petróleo, el Estado encontró fuentes económicas que serían utilizadas en la construcción de obras de infraestructura pertinentes para iniciar el desarrollo industrial del país, bajo la política de “sustitución de importaciones”. En lo social la Reforma Agraria y los derechos cumplidos a los trabajadores, así como, el impulso de la educación con tendencia socializante generó entre los sectores populares de la sociedad mexicana la idea de justicia y la necesidad de apoyo al cardenismo y a las instituciones gubernamentales (PRM, CTM, CNC, etc.). Aunque al término del gobierno de Cárdenas se presentó una fuerte crisis económica a consecuencia de las nacionalizaciones, también, se pudo desarrollar un fuerte nacionalismo. Así la burocracia gobernante se consolidó y el Estado posrevolucionario mexicano se hacía más fuerte, aunque se desató una fuerte oposición entre los sectores más conservadores por las medidas adoptadas durante el cardenismo.
El desarrollo ulterior de la vida política de México estuvo determinada por el dilema de continuar o no con un programa nacionalista, populista y con tintes socializantes de modernización creado por Cárdenas. El dilema quedó resuelto por el propio Cárdenas, cuando el optó por Manuel Avila Camacho para la sucesión presidencial para el período de 1940–1946, en lugar de Francisco Mújica quién había mostrado disposición para dar continuidad al programa cardenista. Las razones poderosas por Cárdenas fueron el temor de que la crisis económica estallada en 1938 a consecuencia de la nacionalización de la industria petrolera se transformara en un nuevo movimiento armado que desestabilizaría a la sociedad.
En términos generales el desarrollo político para la modernización de México durante los años de 1940-1970 está caracterizado por una ascendente antipatía del sector conservador hacia las instituciones creadas en la gestión cardenista (PRM, CNC, CTM, etc.) aunque se apoyaron en ellas para consolidar el poder del Estado y ejercer un poder sobre la sociedad. Para ello fue necesario cambiar, entre otras cosas, el nombre y significado del partido oficial (el PRM se transformó en PRI); el “caudillismo” fue remplazando por el presidencialismo. Las organizaciones sociales como la CTM y la CNC dejaron de representar intereses de sus agremiados y los aparatos de control político (ejército, sistema policiaco, etc.) se fueron haciendo cada vez más represivos y los aparatos de control ideológico (educación y medios masivos de comunicación) se convirtieron en instrumentos idóneos para la manipulación y la difusión del proyecto de unidad popular y modernización industrial. Todo ello enmarcado por la mayor determinación de la política impuesta (económica, política y científico-tecnológica) por el capital extranjero, sobre todo norteamericano. Así la consolidación del moderno Estado Mexicano se llevó a cabo por los diferentes regímenes que conforman el período de 1940 –1970 y que son los siguientes:
- Manuel Ávila Camacho (1940 –1946) sustentó la estabilidad política y el crecimiento económico acelerado mediante el acercamiento a Estados Unidos de América; el freno de la reformas cardenistas (sobre todo la colectivización ejidal) y, la exportación hacia los mercados creados por la 2° guerra Mundial de materias primas y de bienes básicos industriales promovidos por la puesta en práctica de la política de “sustitución de importaciones”. Asimismo inauguró la “Unidad Nacional” en torno al Estado.
- Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952) Consolidó el proyecto de industrialización a través de la liberación del mercado, desarrolló la agricultura de exportación y fomentó la inversión extranjera en la industria manufacturera. También tomó medidas políticas como de afiliación individual al partido en el poder sustituyendo al PRM por el PRI, o para desconocer los derechos de los trabajadores dio paso al “charrismo sindical” y reprimió a los movimientos obreros.
- Los gobiernos de Adolfo Ruíz Cortinez ( 1952 –1958), Adolfo López Mateos (1958 –1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970) constituyeron un período de la historia de nuestro país que ha sido llamado “el Desarrollo Estabilizador” por que en él hubo un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) con estabilidad. Otras características de este período son: industrialización constante; el gasto público se orientó fundamentalmente hacia las inversiones productivas y al pago de la deuda externa; mayor inversión del capital extranjero en sectores claves de la economía; creciente endeudamiento con el exterior. Además como hubo desconcierto de las demandas populares de la sociedad civil reaccionó mediante manifestaciones que fueron reprimidas.
Como los principios populistas, nacionalistas y socializantes del cardenismo fueron abandonados, la acción proteccionista y la política de subsidios estatal para la industrialización con “sustitución de importaciones” (etapa fácil: producción de bienes no duraderos -1939 a 1945- etapa difícil: producción de bienes duraderos o período del “desarrollo estabilizador” -1955 a 1970-) se orientó a satisfacer las necesidades del capital extranjero y nacional, lo que a la vez generaría importante contradicciones como: la determinación ejercida por la industria sobre el sector primario (tanto la moderna hacienda capitalista, como en el agrario más atrasado) para la producción de alimentos y materias primas; el desplazamiento de la fuerza de trabajo o por la máquina, ocasionando un gran desempleo y por lo tanto hambre y miseria dentro de los sectores populares; la migración de la población campesina hacia las grandes urbes (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) en la búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida; la concentración de capital en unas cuantas familias de la burguesía nacional que formaban verdaderos monopolios; la acentuada inversión extranjera indirecta (préstamos otorgados a particulares -bancos locales de otras naciones- y al Estado- organismos financieros internacionales como el FMI y BID-) y directa (establecimiento de empresas transnacionales como la Kellog's, Wolswagen, Philip's, etc.) y un determinismo hacia las fluctuaciones del mercado internacional por la 2° Guerra Mundial y la guerra de Corea, en cuanto a las exportaciones y entrada de divisas. A su vez todo ello generaría una mayor dependencia y un subdesarrollo que hasta la fecha no han podido ser salvado.
En cuanto a la modernización de la sociedad el Estado también creó ciertos mecanismos para adecuarla a las prioridades que requería la modernización económica capitalista. Por ello, los sectores del partido oficial que apoyaron al cardenismo fueron expulsados; los sindicatos, mediante el “charrismo sindical” fueron privados de cualquier forma de democracia (recordemos que Fidel Velásquez tuvo el control de la CTM hasta su muerte la cual se presentó en 1998) y se formaron nuevas organizaciones campesinas y obreras como la CCI, la CROC o el STERM para minimizar el poder de la CNC y de la CTM; se dio paso a una educación que formara cuadros medios pertinentes para la puesta en marcha del proyecto modernizador económico y consolidarlo, aunque con el paso del tiempo y como consecuencia del modelo antipopular de modernización, gran parte de esos sectores medios, realizaron una crítica profunda al sistema. Por su parte la burguesía nacional se fue consolidando en la medida en que también lo hacía el programa modernizador del Estado y, aunque separada del control estatal, ésta creó una serie de instrumentos (CONCAMIN, CONCANACO, CANACINTRA, COPARMEX, etc.) que la hacían copartícipe del dominio económico.
Sin embargo, pese al corporativismo ejercido por el Estado (sobre la sociedad civil) los efectos dejados por la modernización en el sector popular de la población, desencadenaron una serie de movilizaciones que fueron desarrollándose a partir de 1956 con el movimiento campesino, en 1958 obreros, sobre todo el ferrocarrilero, telegrafistas y profesores del Distrito Federal. Lucharon por las mejoras económicas y por la democratización de sus sindicatos, lo mismo hicieron los trabajadores de aviación en 1959 y los médicos en 1965. Un punto culminante de las movilizaciones populares sería el movimiento de los estudiantes en 1968, ellos recogerían las demandas más sentidas de la sociedad: oposición al modelo antipopular y antinacionalista de la modernización y contra el autoritarismo, la antidemocracia e inmovilismo del sistema político mexicano ejercido durante tres décadas a través del PRI o partido oficial, del poder del ejercito y de todos los funcionarios públicos que eran miembros de dicho partido.
Finalmente, también la cultura en sus diversas expresiones (artes plásticas, arquitectura, música, medios masivos de comunicación, ciencia y tecnología, etc.) fue conformando una visión ideológica dentro de la sociedad mexicana favorable a la “Unidad Nacional” para el logro del progreso económico y la estabilidad política; donde el Estado (principal conciliador de intereses), evitaría a toda costa cualquier examen crítico sobre la pérdida de las tradiciones o la penetración de lo moderno El sistema político moderno fue adecuando a sus propios intereses interpretaciones de imágenes y sonidos diametralmente opuestos, como los ataques perpetrados contra los comunistas y protestantes a través de la radio y el periodismo durante el gobierno de Ávila Camacho, la polémica creada por el gobierno de Alemán Valdés ante la crítica realizada por Jesús Silva Herzog y Daniel Cosio Villegas ante el aburguesamiento de la Revolución Mexicana.
El muralismo se fue convirtiendo en una columna básica para forjar el nacionalismo, pero al institucionalizarse los intelectuales clasemedieros de la época de Ruíz Cortinez, López Mateos y Díaz Ordaz, abandonaron los referentes internos y pusieron sus ojos en la internacionalización, asimilan como toda la sociedad mexicana el “american wife of live” manteniendo un total desinterés por los problemas de México. Es importante destacar la presencia de los medios masivos de comunicación (la radio, el cine y la televisión) como vehículos eficaces en la difusión de la política de unidad nacional y de impulso a la modernización. No obstante y pese a este desarrollo cultural, desde los años cincuentas se va fortaleciendo en la intelectualidad una posición críticamente los resultados de la modernización económica, política y cultural de la sociedad mexicana. No olvidemos la represión que el moderno Estado mexicano desató el 2 de Octubre de 1968, en contra de los más preciados que el pueblo mexicano tiene: sus jóvenes, y mejor si son estudiantes.
Así se fue construyendo una cultura urbana cuyo origen fue la tradición campesina trasladada a la ciudad con la industrialización. El México agrario fue desapareciendo en la medida en que importantes contingentes de campesinos emigraron a los cinturones de miseria (urbanos) creyendo encontrar empleo y acceder a la educación, salud, vivienda, y otros servicios que como un sueño alcanzable ofrecía la gran ciudad dentro de la industrialización fundamental. Por dura que pareciera la vida, en la ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, las ciudades siempre han representado la oportunidad de mejorar la forma de vida que se llevaba en el campo. Mientras que en México no existía un programa de gobierno que evite los excesos de una modernización que sólo esté al servicio del capital, se han de repetir todos estos problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario